Entrevista Pedrín Méndez

Foto: Abraham Rey

Háblanos de tú infancia en Tapia, debió ser especial tener un semana al año con todo aquello que sucedía, hasta que subía la marea…
Si te gusta el mar y el surf Tapia es un lugar increíble para crecer y surfear. Tener una playa dentro del pueblo es la leche. Cuando iba al instituto con 12-13 años me asomaba a ver el mar en el recreo porque el patio del insti es todo el pueblo y así ya sabía cómo iban a estar las olas. En cuanto salía de clase me iba al agua con mi padre y mis amigos. Yo creo que llegue a surfear hasta en algún recreo jaja

Luego llegaba el campeonato de Semana Santa y en verano el Tapia Pro Junior y flipábamos, el pueblo se llenaba de pros y gente relacionada con el surf, era una pasada. Recuerdo estar jugando una pachanga con mis amigos contra Julian Wilson & cia, que tenían nuestra edad y por supuesto ganamos. En el agua ya era otra cosa.

Os voy a decir un secreto, últimamente estaba surfeando en Tapia de alta yo solo y con buenas olas… No me vais a creer ajaja.

¿Cuál es tú trabajo?¿Y tú día a día?
Soy entrenador y profesor de surf. Trabajo en mi propia escuela, Escuela de Surf Picante, como entrenador formando surfistas en todos sus aspectos desde la iniciación hasta la competición. También he trabajado como seleccionador asturiano y trabajo en distintas federaciones formando técnicos en el Área de Habilidades de surf, enseñando técnica para que se entienda.

Aparte tengo una tienda de surf muy mítica, Picante Surf, ahí es donde hago mis pinitos de empresario.

Mi día a día es levantarme, ir a ver el mar a la Playa de Tapia, darme un baño por la zona y por la tarde ir a buscar a los chaval@s para ir a entrenar. Unos días por la zona de Tapia con Marti, Samu y Andrés y otros por el centro de Asturias con Nere y Cristobal. Los findes tengo los grupos de iniciación y en verano a tope la con la Escuela de Verano.

Soy un afortunado de poder trabajar enseñando surf…

Foto: Everton Luis

¿Qué pasa en España que tras los Hodei, Aritz, Gony, Jony, Eneko, Pablito, no hay otra generación tan sólida a nivel WQS?
Desde mi punto de vista en aquella generación se juntaron todos los factores necesarios. Todos esos surfistas que me nombras gozaban del talento para ser grandes surfistas, han sabido hacerlo muy bien currándoselo a tope viajando, entrenando y compitiendo por todo el mundo y han tenido marcas apoyándolos.

Ahora el Pro Junior, la antesala al QS, es hasta los 18 años (antes 21) y hay un salto muy grande entre uno y otro. Existe un vacío muy grande entre junior y QS, tanto de nivel como económico, que se relacionan porque si tienes la pasta para hacerte todo el QS es posible que en unos años tengas el nivel y empieces a dar caña. Creo que esa es una de las principales razones. Con más ayudas a nuestros deportistas viene una generación con mucho potencial para dar caña en el QS. Mira a Leti Canales, 3ª el otro día en Australia, cara a cara con la campeona del mundo y está haciendo el circuito gracias a una beca del gobierno vasco. Las marcas cada vez apoyan menos y las instituciones públicas tienen que ponerse las pilas para que haya más ayudas a nuestros deportistas.

Asturias es tú lugar, pero estás igual de cerca de A Coruña que de Gijón, hay olas buenas pero no ha salido de momento en toda esa zona un QS…
Tenemos olas increíbles para haciendo bien las cosas sacar grandes surfistas, no sé si tendremos algún surfer de esta zona haciendo el QS por todo lo que eso conlleva, no solo cuenta el nivel de surf… pero os puedo decir que tendremos grandes surfistas en un años, de referencia… estamos trabajando en ello ajja.

¿Los entrenadores hacéis autocrítica?
No sé si todos pero cualquier buen profesional en este caso un entrenador debe hacer siempre autocrítica para saber dónde está a nivel profesional y de conocimiento, lo que hace, cómo la hace… conocer tus puntos fuertes y tus carencias para seguir formándote y aprendiendo. Es la manera de seguir evolucionando. Si te crees que lo sabes todo y que lo haces todo bien no vas por buen camino. El conocimiento a nivel de entrenamiento y deportivo es ilimitado.

Hay gente con talento y otra con esfuerzo, evidentemente esa mezcla es el fruto del éxito pero Maradona no correría jamás tanto como Quique Estebaranz y seguro que los talentosos y desgarbados llegan más a los humanos que los disciplinados hechos así mismo…
Los entrenadores buscamos la combinación entre talento-trabajo. Formamos a través de los valores del trabajo, el esfuerzo, la constancia, la humildad… Es parte del deporte. A día de hoy no vale solo el talento, como no trabajes duro estás fuera. Hace poco vi una entrevista muy interesante a Toni Nadal donde explicaba que el resultado global de un deportista es igual al talento inicial más el trabajo realizado.

Luego está claro que el talento aporta algo especial en los deportistas que los hace distintos y nos llega más. Yo también soy más de ANDY que de Kelly ajjaja

Foto: Iris Fernández

Háblanos del dream tour, queremos saber tú opinión sobre el circo, las federaciones, los JJOO, la tormenta brasileña, las donaciones de Amancio, los hechos de Sánchez, las resacas de sidra mezcladas con ron, el binomio Montero-Iglesias-Casta-Galapagar y en especial sobre ti, sobre qué te estremece y si crees que el coronavirus es una cortina de humo con víctimas seleccionadas. Puedes contestar a todas o a ninguna, no queremos molestar.
Jajaja, vamos a ello. Dese mi punto de vista el Dream Tour ha perdido mucha esencia. Está claro que es un espectáculo y un negocio pero cuando se toman decisiones teniendo en cuenta el dinero o el espectáculo por encima de lo deportivo o el propio surf todo pierde.

Las federaciones algunas están haciendo un buen trabajo y otras no, creo que hay que reforzar muchísimo todas las partes que las forman: formación de técnicos, paneles de jueces, proyectos de tecnificación, circuitos, directores de competición, becas… y siempre deberían estar lideradas por gente del mundo del surf que sean profesionales del deporte. (Con esto no quiero decir que no haya gente haciendo cosas bien) En conclusión para este tema, estamos lejos de lo que el surf necesita ahora mismo como deporte. Por otro lado, que sea olímpico es algo increíble para el surf, es el máximo reconocimiento que puede obtener como deporte y no por eso pierde esencia o deja de ser un estilo de vida (como he leído por ahí), la esencia es la que tú le des o aportes. Gracias a esto el surf seguirá creciendo.

Soy más de surfing aussie o yankee que brasileño pero los brasileños están poniendo el listón alto.

Sobre Amancio, Sanchez, El Binomio Montero-Iglesias no voy a decir nada. Tengo una resaca mezclada de sidra y ron que no me deja ver las cosas claras jajaj.

Algo que me estremece en el mundo del surf son todos esos satélites que rondan alrededor de este deporte con el único objetivo económico o de alimentar su ego sin tener ningún tipo de relación con el surf. ¡Entre todos tenemos que cuidarlo!

Espero que pronto todo este rollo del coronavirus haya pasado y estemos disfrutando en el agua. Muchas gracias CS por dejarme decir unas palabras en estos días de cuarentena.

¡Nos vemos en el agua!!! yeeww

share on: